logo fran nortes

El cambio de sistema en las oposiciones docentes

28 de octubre de 2024

Hace una semana el diario EL PAÍS publicó la entrevista con D. Abelardo de la Rosa, recientemente nombrado Secretario de Estado de Educación y, a la postre, número 2 en el organigrama del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

La entrevista fue realizada por Ignacio Zafra, redactor especializado en política educativa, que planteó, en mi opinión, preguntas que eran necesarias para seguir el grado de cumplimiento de medidas que se anuncian y que, con el paso del tiempo, caen en el olvido, entre otras cosas, porque nadie vuelve a preguntar sobre ellas. No es el caso de Ignacio Zafra, cuya profesionalidad y artículos son siempre de enorme interés, con una argumentación y fundamentación exquisita que no es fácil encontrar en los tiempos que corren.

La entrevista se inicia con el documento para el debate «24 propuestas de reforma de la profesión docente», del que ya hemos hablado varias veces en este blog y que el próximo mes de enero se cumplirán tres años sin que se hayan dado pasos en su desarrollo. Ya de por sí, esta primera pregunta invita a una lectura sosegada y serena para extraer conclusiones.

De la misma, me gustaría destacar las siguientes palabras del Secretario de Estado que tienen un trasfondo que no debemos obviar. La primera es la respuesta con la pregunta que inicia la entrevista refiriendo a qué ha pasado con ese documento para el debate: Ya hemos empezado, aunque a nivel externo no se ha visibilizado.

Deja claro que todo debe ser ahora negociado y que muy pronto se convocarán las mesas sectoriales con las organizaciones sindicales para acordar conjuntamente cómo traducir aquellas 24 medidas en cuestiones concretas y normativas.

Pero si hay una pregunta interesante sobre la temática que solemos tratar en este blog, son las oposiciones docentes y ahí el redactor es muy claro y directo con la siguiente pregunta:

Las 24 medidas también contemplaban cambiar la forma en que los docentes se incorporan a la profesión, que apenas ha cambiado en 40 años. ¿Qué piensan hacer?

A lo que el responsable ministerial responde: Queremos ayudar al profesorado que entra y al profesorado que empieza a desempeñar su labor. Al profesorado que entra, con garantías de que el sistema de acceso, las oposiciones, sea cada vez un mejor filtro, en el que además de cuestiones, digamos de forma simplificada, memorísticas, se evalúen también otras competencias.

De estas respuestas se pueden extraer dos evidencias: la primera es que existe una intención clara e inequívoca de modificar una prueba memorística y no plenamente objetiva como es el examen escrito del tema. Quizás, la cuestión vaya por el planteamiento que el MEFPD ha realizado para las oposiciones de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación que sustituye el examen del tema escrito de la parte A por un cuestionario de preguntas cortas sobre la totalidad del temario. No obstante, esto está por ver en qué se traduce porque el Consejo Escolar del Estado, en este caso, propone que sea un examen tipo test en vez de preguntas y respuestas cortas.

La segunda evidencia es que el MEFPD tiene claro que es el momento de cumplir con el compromiso de modificar el sistema de ingreso y cuyo horizonte temporal era a partir del 2024. No deberíamos caer en el error de que será difícil que se cumpla, sobre todo, si tenemos en cuenta que, entre todo el ruido político y mediático sobre otros asuntos relevante, el MEFPD no hay ido dejando de cumplir hitos legislativos contrastables con el BOE como el desarrollo de la nueva legislación sobre Formación Profesional, la modificación de la PAU, la nueva regulación de las enseñanzas artísticas o la modificación del baremo del concurso de traslados de los cuerpos docentes.

Últimas noticias

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram