Una de las principales novedades del desarrollo curricular de la LOMLOE es la incorporación del Perfil de salida para la enseñanza básica que comprende la Educación Primaria y la ESO. No obstante, hay comunidades autónomas que, en el marco de sus competencias, han optado por incluir en el currículo de la Educación Infantil y del Bachillerato un Perfil de salida, incluso Andalucía ha añadido el perfil competencial de ciclo para la Educación Primaria y de 2.º curso de la ESO.
El Perfil de salida incorpora una serie de descriptores operativos que son comunes para todo el país y que tienen como finalidad, entre otras, facilitar al profesorado la toma de decisiones para la promoción entre ciclos de la Educación Primaria y entre cursos de la ESO, así como decidir si, al finalizar cada una de estas enseñanzas, el alumno está en disposición de pasar de la Educación Primaria a la ESO y de esta a los distintos itinerarios formativos o laborales.
Los descriptores operativos representan un referente para las evaluaciones internas y externas que se realizan sobre el aprendizaje del alumnado, pero no son un referente para las evaluaciones que el profesorado realiza sobre los aprendizajes adquiridos por el alumnado desde cada área o materia. Esta consideración se debe tener muy en cuenta para no caer en el error de pretender utilizar los descriptores operativos del perfil de salida como un referente más para obtener información que sea susceptible de calificación, pues la calificación del alumno siempre se obtiene de los criterios de evaluación en los que se concretan cada una de las competencias específicas de cada disciplina educativa, sin perjuicio de que estos se puedan agrupar en un mismo instrumento de evaluación que facilite la recogida de información por parte del profesorado.
Entonces, ¿para qué sirven los descriptores operativos del perfil de salida?
Además de para lo descrito anteriormente, sirven para fundamentar las estrategias y orientaciones metodológicas del profesorado, de ahí que, en el currículo de cada área o materia, se incluye para cada una de las competencias específicas con qué descriptores operativos del perfil de salida se relaciona, con la finalidad de que el profesorado, a la hora de diseñar situaciones de aprendizaje, pueda utilizarlos como precursores que guíen las tareas, actividades y ejercicios que conforman las citadas situaciones. Por consiguiente, el descriptor operativo no se utiliza como un referente para que el profesorado califique al alumno, ni para establecer una rúbrica sobre los niveles de desempeño adquiridos por el alumnado en cada competencia clave.
El descriptor operativo es útil para toda la etapa y para todas las situaciones de aprendizaje que el profesorado diseñe en cada uno de los ciclos o niveles de las áreas o materias en las que tenga atribución docente, pero no es necesario que los use de forma íntegra de acuerdo a su descripción, sino que se puede realizar un uso parcial del mismo porque no todos los aprendizajes incorporados a cada descriptor operativo deben ni pueden abarcar todas las disciplinas educativas ni todos los descriptores operativos se pueden incorporar a todas las situaciones de aprendizaje que se plantean en el aula. Asimismo, tampoco es algo que sea exclusivo de incorporarse en los ciclos o cursos terminales de cada una de las etapas.
Siempre hay que tener muy presente que la enseñanza básica tiene un doble objetivo, según se recoge en el artículo 4.4 de la LOE modificada por la LOMLOE, que consiste en la formación personal y en la socialización. Los descriptores operativos del perfil de salida concretan las competencias clave, suponiendo un mayor nivel de concreción que las competencias específicas, y se convierten en el eje vertebrador para que el alumno pueda afrontar los principales desafíos y retos que el docente plantea en cada situación de aprendizaje para la consecución de tales fines, pero nunca son un referente para la calificación del alumnado.
14 de abril de 2025
Un duro palo para buena parte del profesorado interino que ha vivido con la esperanza —alentada durante años— de que llegaría el día en que la Justicia sentenciaría que la Administración educativa estaría obligada a convertir en funcionario de carrera a todo aquel que encadenase años de interinidad, sin necesidad de pasar por un proceso […]
Leer más7 de abril de 2025
En una oposición, como en cualquier examen al que nos hemos enfrentado a lo largo de nuestra trayectoria académica, uno de los mayores desafíos es la gestión del tiempo. Las pruebas tienen una duración limitada y, si no fuera así, sería mucho más sencillo demostrar lo que realmente sabemos o recordamos, sin el estrés añadido […]
Leer más31 de marzo de 2025
Si hay algo que no se recupera, es el tiempo. Así concluía el artículo publicado en este blog el pasado 4 de marzo, titulado Una convocatoria de oposiciones del Cuerpo de Maestros inédita en Andalucía: impacto y consecuencias. En él, analizaba la singularidad de la convocatoria andaluza de oposiciones para el Cuerpo de Maestros de […]
Leer más