Castilla y León se ha convertido en la primera comunidad autónoma sin el requisito de dominio de lengua cooficial que ha abordado en la Mesa Sectorial de Educación la celebración de oposiciones de ingreso al Cuerpo de Maestros para el año 2025. Aunque otras comunidades autónomas ya lo habían anunciado, incluida Cantabria que ya publicó su convocatoria, Castilla y León es la primera en confirmar oposiciones para el próximo año.
Es importante destacar que no se trata de una convocatoria que incluya todas las plazas posibles, sino únicamente las correspondientes a la Oferta de Empleo Público (OEP) de los años 2022 y 2023. En total, se ofertarán 767 plazas, distribuidas entre distintas especialidades. Cabe señalar que, si no se convocasen oposiciones en 2025, las plazas correspondientes a la OEP de 2022 no podrían convocarse posteriormente, de acuerdo con el artículo 70 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, que establece un plazo improrrogable de tres años para el desarrollo de las ofertas de empleo público.
La peculiaridad de 2025 es que la mayoría de las Administraciones educativas sin el requisito de lengua cooficial tienen previsto celebrar oposiciones para cuerpos distintos al de Maestros, lo que hace que el anuncio de la Consejería de Educación de Castilla y León sea una excepción, mientras se espera ver qué deciden finalmente comunidades como Andalucía y Canarias.
La pregunta que surge es si merece la pena presentarse a las oposiciones de 2025, incluso si uno no reside en Castilla y León. Esto es aplicable también a otras comunidades autónomas que puedan convocar oposiciones al Cuerpo de Maestros, especialmente Andalucía, si finalmente convoca un número significativo de plazas, como había anticipado el anterior titular de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
La respuesta es afirmativa. Siempre se debe intentar aprovechar cualquier oportunidad que un opositor pueda tener, y esta, sin duda, lo es para la mayoría que no domina una lengua cooficial. El principal inconveniente radica en presentarse en una comunidad autónoma distinta a la de residencia, lo cual implica la posibilidad de obtener la plaza o ser llamado como interino, con el consecuente traslado de residencia. Si no se tienen cargas familiares ni otras obligaciones importantes que te aten a tu comunidad, vale la pena intentarlo.
Hace años, cuando las competencias educativas aún no se habían transferido a las comunidades autónomas, las oposiciones de ingreso a los cuerpos docentes funcionaban de manera similar. Los candidatos se presentaban en Madrid y podían ser asignados a cualquier colegio o instituto del país. Esto es comparable al sistema MIR en el ámbito de la especialización médica, pero aquí relacionado con la ubicación geográfica. Por lo tanto, si inicialmente no pensabas preparar la oposición hasta 2026, esta oportunidad es una ocasión que deberías aprovechar. Además, conseguir una plaza en el Cuerpo de Maestros, cuyas especialidades son comunes en todas las comunidades autónomas, facilita la movilidad a través del concurso de traslados, que se celebra cada dos años, como el que está teniendo lugar este curso. También existen otras alternativas, como las comisiones de servicio.
Es posible que un opositor que no tenía previsto preparar oposiciones para el próximo año, no afronte este proceso con la misma intensidad que si fuera para su comunidad de origen, pero el conocimiento y la experiencia obtenidos en una convocatoria previa son recursos valiosos que hay que aprovechar. Sobre todo si para las siguientes se modifica el sistema de ingreso a la función pública docente. Además, presentarse sin la presión de pensar que es la última oportunidad es beneficioso, especialmente ahora que se prevén convocatorias generosas en los próximos años, lo cual convierte este período en un momento idóneo para no dejar pasar ninguna oportunidad.
14 de abril de 2025
Un duro palo para buena parte del profesorado interino que ha vivido con la esperanza —alentada durante años— de que llegaría el día en que la Justicia sentenciaría que la Administración educativa estaría obligada a convertir en funcionario de carrera a todo aquel que encadenase años de interinidad, sin necesidad de pasar por un proceso […]
Leer más7 de abril de 2025
En una oposición, como en cualquier examen al que nos hemos enfrentado a lo largo de nuestra trayectoria académica, uno de los mayores desafíos es la gestión del tiempo. Las pruebas tienen una duración limitada y, si no fuera así, sería mucho más sencillo demostrar lo que realmente sabemos o recordamos, sin el estrés añadido […]
Leer más31 de marzo de 2025
Si hay algo que no se recupera, es el tiempo. Así concluía el artículo publicado en este blog el pasado 4 de marzo, titulado Una convocatoria de oposiciones del Cuerpo de Maestros inédita en Andalucía: impacto y consecuencias. En él, analizaba la singularidad de la convocatoria andaluza de oposiciones para el Cuerpo de Maestros de […]
Leer más