logo fran nortes

Nuestro blog sobre formación

Un duro golpe a la expectativa de fijeza sin oposición

Un duro palo para buena parte del profesorado interino que ha vivido con la esperanza —alentada durante años— de que llegaría el día en que la Justicia sentenciaría que la Administración educativa estaría obligada a convertir en funcionario de carrera a todo aquel que encadenase años de interinidad, sin necesidad de pasar por un proceso […]

Leer más

Cómo gestionar el tiempo en la prueba escrita del tema en las oposiciones docentes

En una oposición, como en cualquier examen al que nos hemos enfrentado a lo largo de nuestra trayectoria académica, uno de los mayores desafíos es la gestión del tiempo. Las pruebas tienen una duración limitada y, si no fuera así, sería mucho más sencillo demostrar lo que realmente sabemos o recordamos, sin el estrés añadido […]

Leer más

Desmontando el «efecto llamada» en Andalucía

Si hay algo que no se recupera, es el tiempo. Así concluía el artículo publicado en este blog el pasado 4 de marzo, titulado Una convocatoria de oposiciones del Cuerpo de Maestros inédita en Andalucía: impacto y consecuencias. En él, analizaba la singularidad de la convocatoria andaluza de oposiciones para el Cuerpo de Maestros de […]

Leer más

Cómo defender la programación didáctica en la oposición: claves para una estrategia efectiva

La defensa de la programación didáctica es, sin duda, la parte más predecible de toda la oposición. Sin embargo, esto no significa que esté exenta de dificultad, especialmente en lo que respecta a la distribución del tiempo entre los distintos apartados. En términos generales, el tiempo disponible para la defensa es limitado y, como explicamos […]

Leer más

Cómo integrar la inteligencia artificial en tu exposición oral: ejemplos prácticos para brillar ante el tribunal

Nadie puede negar que vivimos tiempos de cambios profundos en el ámbito educativo, marcados por la irrupción de la inteligencia artificial (IA) generativa. Si bien es cierto que no ha reemplazado la labor del docente, sí está transformando la manera en que afrontamos la evaluación del alumnado, especialmente en los niveles superiores. Al mismo tiempo, […]

Leer más

La estrategia en la defensa de la programación didáctica: un ejemplo real de venta del producto

La defensa de una programación didáctica es un proceso crucial que requiere el uso de estrategias adecuadas y técnicas precisas, adaptadas a lo que cada aspirante desea transmitir al tribunal. Esta fase es la más importante de la segunda prueba y, sin embargo, a menudo no se le presta la atención que merece. En muchas […]

Leer más

Una convocatoria de oposiciones del Cuerpo de Maestros inédita en Andalucía: impacto y consecuencias

Por primera vez desde 1982, año en el que la Junta de Andalucía adquirió las competencias en materia de personal docente mediante la aplicación del Real Decreto 3936/1982, de 29 de diciembre, sobre el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de educación, se […]

Leer más

¿Pueden existir sesiones que no estén incluidas en las unidades didácticas de la programación?

Esta pregunta requiere una respuesta matizada y contextualizada. Desde un enfoque normativo, las programaciones didácticas elaboradas por el profesorado concretan los elementos curriculares en unidades de programación, ya sean estas entendidas como unidades formativas, unidades de trabajo, unidades didácticas o situaciones de aprendizaje. En este sentido, no existen sesiones de trabajo fuera de las unidades […]

Leer más

Modificación de los contenidos curriculares: límites y posibilidades

Un asunto recurrente en la preparación de la oposición es si los contenidos pueden ser modificados por el opositor para adaptarlos a su programación didáctica y, en consecuencia, a su concreción en las unidades didácticas, unidades de trabajo o situaciones de aprendizaje, según el caso, en las que se distribuyen los elementos curriculares a lo […]

Leer más

El tratamiento del cáncer infantil en las oposiciones

En el momento de la defensa de la programación didáctica y la exposición de la unidad didáctica o situación de aprendizaje, según el caso, el opositor suele referirse a las características del alumno de un grupo concreto. La inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo es un aspecto que el tribunal valora positivamente. […]

Leer más

El abandono escolar como eje en la defensa de la programación didáctica en las oposiciones

El pasado 28 de enero, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes publicó el avance de resultados de la Encuesta de Población Activa del año 2024 en relación con la tasa de abandono educativo temprano. Este indicador mide el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24 años que no han completado la segunda […]

Leer más

Programación didáctica en oposiciones: claves para no perderte entre la normativa y práctica

Una de las dudas más frecuentes entre los opositores es si la programación didáctica debe elaborarse para todo el nivel o para un grupo concreto dentro del mismo nivel. Es decir, si debe realizarse para 2.º de ESO en su totalidad o para un grupo específico, como, por ejemplo, el grupo C de 2.º de […]

Leer más

Oposiciones de Formación Profesional: normativa a aplicar en la programación didáctica de módulos profesionales de segundo curso

La elaboración de la programación didáctica de las especialidades de Formación Profesional para la oposición de este año es la más complicada de todas porque nos encontramos inmersos en pleno proceso de reforma educativa derivada de la implantación de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional […]

Leer más

Los primeros cambios en las oposiciones

El 2025 comienza con la convocatoria estatal de la Mesa Sectorial de Educación, convocada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. En esta reunión se discutirá el proyecto de Real Decreto que regula la Inspección Educativa y, como punto destacado, la modificación del sistema selectivo para el acceso al Cuerpo de Inspectores de […]

Leer más

El primer Claustro de Profesores del año 2025

Con el regreso de las clases, llega el momento de celebrar los claustros de inicio de año. Entre los asuntos a tratar en estas reuniones, destaca el análisis de los resultados académicos del alumnado en la primera evaluación. Las reuniones del claustro son fundamentales, ya que constituyen el principal espacio de participación del profesorado en […]

Leer más

Balance 2024: lo que dejó el año para las oposiciones docentes

Finaliza el año 2024 y, como sucede en tantos ámbitos, es el momento de hacer balance de lo que ha sucedido este año, de lo que debería haber sucedido y no ha sucedido, y de lo que puede estar por venir en relación con las oposiciones de ingreso a los cuerpos docentes. La primera realidad […]

Leer más

La programación didáctica en la Formación Profesional

Si hay una enseñanza con características singulares para las oposiciones del año 2025, son todas aquellas especialidades relacionadas con la Formación Profesional, ya que serán las primeras oposiciones que se desarrollarán bajo el amparo normativo derivado de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, y el […]

Leer más

Las sesiones de evaluación: una oportunidad para el cambio

Estamos inmersos en los días propios de las sesiones de evaluación del alumnado correspondientes al primer trimestre. Este es un momento idóneo para que el equipo docente de cada grupo reflexione sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje en el aula, valore la eficacia de las medidas educativas derivadas de la evaluación inicial, realice los […]

Leer más

Días decisivos para la convocatoria de oposiciones del Cuerpo de Maestros en el año 2025

A menos de un mes para que termine el año 2024, las administraciones educativas tienen la obligación de presentar en las mesas sectoriales la oferta de empleo público docente correspondiente a este ejercicio. Esta decisión no solo definirá el número de plazas disponibles, sino también los cuerpos en los que se celebrarán oposiciones en 2025, […]

Leer más

En busca de la mejor programación didáctica

La reintroducción de la prueba de la entrega y defensa de una programación didáctica en las oposiciones de ingreso a los cuerpos docentes conlleva volver a plantearse cómo debe ser la programación ideal desde la perspectiva de lo que puedan esperar los tribunales. Es importante recordar que los tribunales están sujetos a los criterios de […]

Leer más

Oposiciones al Cuerpo de Maestros en Andalucía en 2025: realidad y perspectivas

La convocatoria de oposiciones al Cuerpo de Maestros en 2025 es un tema de gran interés para los docentes aspirantes en Andalucía. A diferencia de otras comunidades autónomas, que en su mayoría celebrarán oposiciones para cuerpos distintos al de Maestros (a excepción de Castilla y León que tiene una singularidad propia conforme expliqué en el […]

Leer más

No dejes pasar la oportunidad de opositar

Castilla y León se ha convertido en la primera comunidad autónoma sin el requisito de dominio de lengua cooficial que ha abordado en la Mesa Sectorial de Educación la celebración de oposiciones de ingreso al Cuerpo de Maestros para el año 2025. Aunque otras comunidades autónomas ya lo habían anunciado, incluida Cantabria que ya publicó […]

Leer más

Cómo calcular el número ideal de sesiones en la programación didáctica para las oposiciones

Al elaborar la programación didáctica, uno de los desafíos más importantes para cualquier opositor es la determinación del número de sesiones lectivas de cada unidad didáctica o situación de aprendizaje, según el caso. Esta decisión no solo influye directamente en cómo se imparte el contenido en el aula, sino también en cómo el opositor demuestra […]

Leer más

El cambio de sistema en las oposiciones docentes

Hace una semana el diario EL PAÍS publicó la entrevista con D. Abelardo de la Rosa, recientemente nombrado Secretario de Estado de Educación y, a la postre, número 2 en el organigrama del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. La entrevista fue realizada por Ignacio Zafra, redactor especializado en política educativa, que planteó, en […]

Leer más

Conceptos importantes antes de la convocatoria de oposición

Al llegar el último trimestre del año, las Administraciones educativas comienzan los movimientos para preparar las convocatorias de oposiciones que tendrán lugar en 2025. Aunque el ritmo varía según la comunidad autónoma, el proceso sigue siempre el mismo esquema: primero se determina el número de plazas por cuerpo docente en mesa sectorial de Educación, luego […]

Leer más

Los objetivos de aprendizaje en la programación didáctica

Una de las cuestiones que se suele repetir con cierta frecuencia es si las unidades didácticas o situaciones de aprendizaje, según se establezca en la convocatoria de oposiciones correspondiente, deben incorporar objetivos de aprendizaje o no. Este asunto viene a colación porque en los procedimientos selectivos de estabilización celebrados en los últimos dos años, al […]

Leer más

Los 3 puntos clave de la programación didáctica

La presentación y defensa de la programación didáctica es la única parte de las dos pruebas que componen la fase de oposición para el ingreso a los cuerpos docentes sobre la cual tenemos certeza. Desconocemos qué temas aparecerán en el sorteo, de qué tratará el caso práctico o qué unidad didáctica o situación de aprendizaje […]

Leer más

Curso GPS de acompañamiento a la oposición del año 2025

Abrimos la 3.ª edición del Curso GPS de acompañamiento a la oposición del año 2025 , en donde, desde la primera semana de octubre y hasta que finalice la oposición del año 2025, voy a estar acompañándote y guiándote, junto con mi equipo, en todos aquellos otros aspectos de la preparación de la oposición que […]

Leer más

La evaluación inicial en el marco del aprendizaje competencial

Con el inicio del curso escolar, una de las primeras tareas que los docentes realizan es la implementación de actividades que permiten obtener información sobre el nivel inicial del alumno. Esta información se utiliza como base para la primera sesión de evaluación del equipo docente, la de evaluación inicial, donde se comparte con el resto […]

Leer más

Preparación de las oposiciones del 2025: convivir con la incertidumbre

Es una realidad que ninguno de nosotros tiene la certeza de lo que sucederá en nuestras vidas. Por ejemplo, en este preciso instante en que lees esta publicación, no sabemos qué pasará a continuación. La vida consiste en gestionar la incertidumbre, y esto se amplifica cuando eres docente interino y no sabes qué sucederá en […]

Leer más

¿Temporalización o temporización? El confuso debate que todo docente enfrenta al iniciar el curso

Cada septiembre, los docentes nos enfrentamos al reto de preparar las programaciones didácticas que adaptan el currículo oficial a la realidad de cada centro y su alumnado. Un proceso similar al que experimentan los opositores cuando preparan la segunda prueba de la fase de oposición. En este punto, surge un debate recurrente: ¿cómo debemos llamar […]

Leer más

Cambios en la valoración de la experiencia docente previa

Con el inicio del curso escolar 2024-2025, se cierra un ciclo de dos años en el que la mayoría de las oposiciones se han llevado a cabo conforme a lo establecido en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. Esta ley introdujo […]

Leer más

Después de la oposición

Una vez que termina la oposición, cada aspirante tiene que pasar su proceso de digestión que será diferente según si el resultado obtenido se asemeja al objetivo inicial propuesto. Así pues, las circunstancias son variadas y de ahí que la narración de cada opositor sea distinta. No obstante, a pesar de ser un proceso individual, […]

Leer más

El resultado de la oposición no te define como docente

La finalidad de la fase de oposición en los procedimientos selectivos de ingreso a los cuerpos docentes no es realizar una valoración sobre la función docente, sino seleccionar al aspirante teniendo en cuenta si posee los conocimientos específicos de la especialidad por la que opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias […]

Leer más

La reclamación ante el tribunal

Llegado el momento de la publicación de las calificaciones de la fase de oposición suele plantearse la pregunta, cuando el resultado no ha sido el esperado, de si merece la pena reclamar ante al tribunal. Ante todo, se debe de tener en cuenta que la reclamación es un derecho del aspirante que puede ejercer, en […]

Leer más

Lo que importa de la exposición oral

Siempre hay que tener presente la finalidad de esta prueba que, conforme se establece en el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de […]

Leer más

La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 13 de junio

Una nueva sentencia del TJUE y de nuevo las dudas sobre qué consecuencias tendrá en el ámbito de los docentes interinos. Lo primero que hay que dejar claro es que no va a tener ninguna consecuencia directa inmediata, pues esta sentencia lo que resuelve son las cuestiones prejudiciales que el Juzgado de lo contencioso administrativo […]

Leer más

La relativa importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 en las oposiciones

A nadie se nos escapa que, en el contexto actual del año 2024, los ODS y la Agenda 2030 son un referente fundamental para el trabajo a implementar en las aulas conforme se dispone en la LOMLOE y en su desarrollo normativo curricular. Ahora bien, de cara a una oposición debemos tratarlos, pero sin caer […]

Leer más

La recuperación en la evaluación del alumno

A pesar de que nos encontramos en el marco normativo de la evaluación formativa que se orienta hacia el aprendizaje, cuesta superar el carácter finalista y sumativo de la evaluación que se orienta hacia la obtención de una nota. Esta forma de pensar es la que nos lleva a preguntarnos si podemos seguir aplicando mecanismos […]

Leer más

El uso de la inteligencia artificial en la exposición oral ante el tribunal para opositores que aún no confían en ella

Si has planteado una unidad didáctica para exponer ante el tribunal donde vas a usar la IA con el alumnado y será el eje temático principal de tu estrategia de exposición, este artículo no es para ti. Por el contrario, si eres de los que piensas que, como sucede en el currículo derivado de la […]

Leer más

La obligación de trabajar todos los contenidos (saberes básicos) del currículo

Los contenidos curriculares, conocidos como saberes básicos, son un elemento fundamental del currículo al que el profesorado otorga gran importancia. Durante años, la planificación de las áreas o materias ha estado predominantemente centrada en los contenidos. Muchos profesores han basado sus programaciones didácticas casi exclusivamente en los libros de texto, enfocándose en el desarrollo de […]

Leer más

Cómo saber cuándo una normativa está vigente

El ámbito educativo está asociado a una considerable producción legislativa. No en vano, cada curso escolar, las distintas Administraciones educativas suelen publicar, entre otras, normativa regulatoria en materia de recursos humanos, ordenación académica, instrucciones de inicio o final de curso. El dominio de la normativa es esencial en la preparación de una oposición, pues los […]

Leer más

Modificación de los saberes básicos o contenidos curriculares por el profesorado

Una de las cuestiones a afrontar en el diseño curricular derivado de la LOMLOE es si los saberes básicos, que representan los contenidos propios del área o materia, son prescriptivos y si estos pueden ser modificables y ampliables por el profesorado. Son tres las cuestiones que se plantean aquí y que conviene analizar por separado […]

Leer más

5 errores frecuentes en la formulación de los objetivos de aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje, también denominados objetivos didácticos, forman parte de las unidades didácticas que todo aspirante para el ingreso en cualquier cuerpo docente debe incorporar en la prueba correspondiente como recoge el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades […]

Leer más

La utilidad de los descriptores operativos del perfil de salida

Una de las principales novedades del desarrollo curricular de la LOMLOE es la incorporación del Perfil de salida para la enseñanza básica que comprende la Educación Primaria y la ESO. No obstante, hay comunidades autónomas que, en el marco de sus competencias, han optado por incluir en el currículo de la Educación Infantil y del […]

Leer más

El uso correcto de las siglas y abreviaturas en la oposición

Las oposiciones de ingreso y acceso a los cuerpos docentes conllevan que el aspirante siempre tenga que escribir bien, ya sea para la realización de un examen escrito del tema, la resolución de un caso práctico, la presentación de una programación didáctica o de una unidad didáctica. En cualquier caso, escribir conlleva conocer y aplicar […]

Leer más

La calificación de la defensa y exposición oral ante el tribunal

La prueba de la exposición oral tiene como finalidad comprobar la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, conforme se recoge en el Real Decreto 276/2007 , de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en […]

Leer más

La rúbrica NO es un instrumento de evaluación

En la discusión bibliográfica sobre la rúbrica existe un interesante debate sobre si la rúbrica se considera un instrumento de evaluación o no. En lo que sí que existe consenso es en que se trata de un instrumento entendido como una herramienta, pero, ¿una herramienta de evaluación? Desde mi punto de vista y pese a […]

Leer más

Diferencias entre el procedimiento y el instrumento de evaluación

La evaluación es un término complejo cuyas definiciones están influenciadas por la orientación que el profesorado le dé a la misma. Así pues, podemos entender la evaluación como medio para calificar al alumno para la obtención de una nota, la evaluación del aprendizaje para medir el alcance de los objetivos educativos conseguidos por el alumno, […]

Leer más

Cómo no pasarse de frenada en la oposición

Durante la preparación de una oposición, especialmente, en la parte didáctica referida a la elaboración de la programación didáctica y de la unidad didáctica o situación de aprendizaje, según el caso, se suele insistir en la necesidad de que el opositor realice una propuesta innovadora basada en la normativa curricular vigente, que atienda a los […]

Leer más

El centro de interés en la unidad didáctica

El centro de interés es un concepto presente en la elaboración de la unidad didáctica o situación de aprendizaje, aunque no se define, explícitamente, en la normativa educativa vigente a nivel estatal, siendo muy limitada su aparición en la normativa autonómica. No obstante, hay tribunales que sí que lo incorporan como un criterio de valoración […]

Leer más

Oposiciones e interinos docentes: ¿Qué cambia con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea?

El pasado 22 de febrero, la sala 6.ª del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (en adelante TJUE) dictó una sentencia sobre la aplicación de la Directiva 1999/70/CE, de 28 de junio de 1999, relativa al Acuerdo marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada, de la […]

Leer más

El laberinto de los opositores de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje en la Comunidad de Madrid

Si la publicación de la Resolución de 1 de febrero de 2024, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convoca procedimiento selectivo para ingreso en el Cuerpo de Maestros y para adquisición de nuevas especialidades en el citado Cuerpo (BOCM n.º 36 del 12-2-2024) ha resultado ser toda una novedad inédita […]

Leer más

La programación didáctica de ciclo en la Comunidad de Madrid: la excepción ibérica

La semana pasada se publicó la Resolución de 1 de febrero de 2024, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convoca procedimiento selectivo para ingreso en el Cuerpo de Maestros y para adquisición de nuevas especialidades en el citado Cuerpo (BOCM n.º 36 del 12-2-2024) que versa sobre el sistema de […]

Leer más

La calificación del producto final de las situaciones de aprendizaje

Toda situación de aprendizaje conlleva, inevitablemente, un producto final que puede tener una incidencia en uno o varios contextos, bien sea a nivel personal, social, educativo o profesional, este último, sobre todo, en niveles educativos superiores. Además, el diseño de una situación de aprendizaje supone una reflexión sobre la metodología y la evaluación del alumnado. […]

Leer más

Conoce las claves de la normativa educativa estatal

En la preparación de una oposición, es crucial dominar y entender la normativa aplicable a cada prueba, así como comprender cómo se relacionan las distintas normas legales. La normativa educativa básica se establece según el artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española, otorgando al Estado la competencia en la regulación de condiciones para títulos académicos y […]

Leer más

Orientaciones para la mejora de la convivencia escolar en los colegios

La LOE y la LOMLOE refuerzan la importancia de la convivencia escolar como factor de calidad del sistema educativo. Sin embargo, su tratamiento no siempre resulta sencillo por diversos motivos. Durante la oposición es conveniente que el opositor sea consciente que en esta materia no hay recetas mágicas que permitan abordar su tratamiento con resultados […]

Leer más

Las distintas posibilidades para diseñar situaciones de aprendizaje

El nuevo diseño curricular derivado de la LOMLOE realiza una apuesta clara y rotunda por el aprendizaje competencial, junto con la educación inclusiva, la educación en valores, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación y los objetivos para el desarrollo sostenible contemplados en la Agenda 2030. En este marco, surgen las […]

Leer más

Datos para justificar el tratamiento educativo de la salud mental en la oposición

La salud mental es una realidad que requiere de un tratamiento multidisciplinar desde el ámbito gubernamental, médico, asistencial, sociocultural y, por supuesto, el educativo. La escuela como institución responsable de la formación integral del alumnado es un medio excepcional para trabajar medidas para la prevención de la salud mental, especialmente, en lo que se refiere […]

Leer más

5 ejemplos para el uso estratégico de publicaciones oficiales en la oposición

En la preparación de una oposición resulta conveniente que el aspirante conozca la realidad del sistema educativo al que pretende ingresar como funcionario docente y esto conlleva, necesariamente, estar al día de los datos e informes que, desde diversos organismos públicos, se trasladan a la ciudadanía. Esto es especialmente importante cuando el tribunal, en las […]

Leer más

El futuro de las oposiciones docentes

Empezamos un año nuevo en el que afrontar nuevos retos, entre los que puede estar la preparación de las oposiciones para el ingreso a cualquiera de los cuerpos docentes existentes. Y empezamos el año 2024 en el que la prudencia en la preparación de las oposiciones del año 2025 debe ser una virtud a tener […]

Leer más

¿Qué hay que hacer para la oposición?: Entre la unidad didáctica, la situación de aprendizaje, la unidad de trabajo, el programa de intervención y la unidad de actuación

Las oposiciones de ingreso a los cuerpos docente que se celebrarán, en el año 2024, por la fase de estabilización, lo que también se denomina vía 2, obedecen a la aplicación de lo recogido en la Disposición transitoria 4.ª del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de […]

Leer más

Conceptos básicos sobre evaluación formativa

El diseño curricular derivado de la LOMLOE ha traído consigo la prevalencia de la referencia a la evaluación formativa, pese a que no es nada nuevo y que ya formaba parte de los diseños curriculares anteriores. La evaluación es un aspecto fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje y, como tal, asociada a una terminología […]

Leer más

6 ideas para el tratamiento de la unidad de España en la oposición

La preparación de una oposición de ingreso a los cuerpos docentes no debe ser ajena a la realidad social existente en cada momento como así ha sucedido en otros momentos. Sin ir más lejos, durante la pandemia por la COVID-19, esta estuvo presente. A nadie se nos escapa que hablar de España es un asunto […]

Leer más

Las competencias específicas en el currículo LOMLOE

Una de las novedades que integra el nuevo diseño curricular derivado de la LOMLOE son las competencias específicas que se establecen para cada área, materia o ámbito de la Educación Infantil, la Educación Primaria, la ESO y el Bachillerato. En la normativa básica estatal de los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas se definen como los […]

Leer más

¿Por qué un opositor sí que tiene que incluir objetivos de aprendizaje en la unidad didáctica?

Existe la tendencia a considerar que el docente, a la hora de concretar el currículo en su programación didáctica y en sus correspondientes unidades básicas de programación, bien sea la unidad didáctica o la situación de aprendizaje, según la regulación normativa autonómica correspondiente, no tiene que reflejar los objetivos de aprendizaje que se pretende que […]

Leer más

Justificación normativa del 25N para las oposiciones docentes

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Un día para la sensibilización contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y para reclamar políticas para su erradicación según la Resolución 54/134, de 17 de diciembre de 1999, de la Asamblea […]

Leer más

El uso de las analogías para destacar ante el tribunal: El ejemplo del Perfil de salida

En las oposiciones del año 2024, el Perfil de salida representa uno de los componentes del diseño curricular derivado de la LOMLOE esencial que, sin duda, el aspirante tendrá que explicar al tribunal. En los distintos Reales Decretos de enseñanzas mínimas para la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria se señala que es la […]

Leer más

5 ejemplos para incorporar la dimensión europea de la Educación a la oposición

El primer trimestre del curso escolar 2023-2024 coindice con la presidencia de turno de España del Consejo de la Unión Europea, que comprende todo el segundo semestre del año 2023. Este hecho ha supuesto que, durante estos meses, se hayan organizado más de 200 eventos referidos a la Presidencia, incluyendo encuentros y reuniones informales que […]

Leer más

6 preguntas y respuestas para entender la diferencia entre evaluar y calificar

La evaluación y la calificación son dos términos que, en ocasiones, se utilizan indistintamente, pero que, en realidad, tienen significados diferentes. La evaluación es un proceso de recogida de información sobre el aprendizaje alcanzado por el alumno o, en su caso, sobre el proceso de enseñanza y la práctica docente. La calificación es una función […]

Leer más

5 modelos para hacer referencia a la importancia del profesorado en el desarrollo de las competencias específicas

Las oposiciones del año 2024 introducen como novedad curricular la referencia a las competencias específicas en todas las enseñanzas que se definen, a modo de resumen, en los Reales Decretos de enseñanzas mínimas, como los desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de […]

Leer más

Como saber cuando se escribe la Educación Infantil y Primaria en mayúscula y minúscula

La preparación de una oposición de ingreso a cualquier cuerpo docente siempre lleva consigo una seria de dudas sobre como escribir adecuadamente palabras que se van a utilizar en distintas pruebas de la fase de oposición. Con la finalidad de resolver algunas de ellas, pasamos a describir las consultas más frecuentes que solemos recibir: ¿Educación […]

Leer más

Ejemplos de como destacar la importancia de la especialidad en las oposiciones del Cuerpo de Maestros

ANTES DE EMPEZAR A LEER En las distintas pruebas y partes que integran la fase de oposición se va a requerir, en algún momento, que el opositor destaque la importancia que para la Educación tiene la especialidad del Cuerpo de Maestros por la que opta. En concreto, resaltar la importancia de la labor docente del […]

Leer más

Cómo saber cuándo hay que citar la LOE, la LOMLOE o ambas

En el curso 2023-2024 tendrá lugar la implantación definitiva del sistema educativo y novedades de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Sin embargo, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) es la normativa […]

Leer más

Ejemplos de como empezar un tema, de cualquier especialidad del Cuerpo de Maestros, haciendo referencia a la LOMLOE

Educación Infantil El desarrollo del niño y la niña durante los primeros seis años de vida es el resultado de complejas interacciones que se establecen entre los constituyentes biológicos de la persona y la experiencia que esta recibe dentro del medio físico y social. En la actualidad, el proceso histórico de transformación del medio familiar […]

Leer más

La importancia de saber como usar la normativa en la oposición: las fichas legislativas

En cualquier sistema de acceso a la función pública, el dominio de la legislación de referencia es esencial. En el caso del acceso a los Cuerpos docentes resulta imprescindible, pues es algo que el tribunal va a valorar en las distintas pruebas y partes de la fase de oposición. Sin embargo, pretender abarcar un dominio […]

Leer más

Errores ortográficos más frecuentes en una oposición

Cualquier aspirante a los cuerpos docentes debe escribir bien. Esta es una máxima que todo tribunal valora, por encima de cualquier circunstancia. Escribir bien supone no cometer faltas de ortografías que, algunas Administraciones educativas, penalizan en la puntuación de la prueba. En cualquier caso, con un tribunal tiene que calificar una prueba escrita que contiene […]

Leer más

Cómo ser recordado: 7 finales de serie para impactar en el tribunal

En ocasiones, nos pasamos horas buscando citas célebres que encajen en nuestra estrategia de defensa y exposición de la programación didáctica y/o unidad didáctica/situación de aprendizaje, según el caso, para intentar provocar un alto impacto emocional en el tribunal y no encontramos nada. Una de las estrategias, dada la edad probable, en algunos casos, de […]

Leer más

5 mitos y falsas creencias sobre la evaluación del alumno

2023 y aún nos encontramos ciertos mitos relacionados con la evaluación del aprendizaje. Algunos no deberían de ser así, como sucede con la libertad de cátedra que no se contempla en el artículo 27 de la Constitución española de 1978 referido a la Educación y que el Tribunal Constitucional ya dictó sentencia sobre su alcance […]

Leer más

5 modelos comprensibles para tratar el DUA en la exposición de la unidad didáctica (Modelos prácticos)

El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) tiene su origen en los trabajos de investigación que, en la década de los 90, realizaron los profesores estadounidenses David Rose y Anne Meyer. Estos estudios culminaron con la publicación, en el año 2022, del libro Universal Design for Learning: Theory andPractice. Recientemente, la LOMLOE ha introducido los principios […]

Leer más
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram