Si hay algo que no se recupera, es el tiempo. Así concluía el artículo publicado en este blog el pasado 4 de marzo, titulado Una convocatoria de oposiciones del Cuerpo de Maestros inédita en Andalucía: impacto y consecuencias. En él, analizaba la singularidad de la convocatoria andaluza de oposiciones para el Cuerpo de Maestros de este verano, así como el impacto y las reacciones que suscitó. Dicha movilización, sin embargo, tuvo una repercusión más virtual que real en términos cuantitativos y en sus consecuencias efectivas de cara a la oposición.
Desde el principio, consideré improbable que Andalucía tomara esta decisión, ya que suponía un escenario sin precedentes que en mis veinte años como preparador de oposiciones nunca se había producido. No obstante, la realidad ha demostrado dos cosas: en primer lugar, que mi pronóstico era erróneo; en segundo lugar, que el número de aspirantes admitidos provisionalmente respalda la postura de la Administración educativa andaluza y de las organizaciones sindicales que apoyaron la convocatoria, al confirmarse que no se ha producido el temido «efecto llamada». Esta posibilidad ya se contemplaba en el artículo anterior, pero los datos y los análisis realizados por las organizaciones sindicales del ámbito educativo en Andalucía evidencian que no ha ocurrido. Más aún, no solo no se ha generado dicho efecto, sino que la ratio de aspirantes por plaza es una de las más bajas registradas en el Cuerpo de Maestros en los últimos años. En algunas especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, incluso, es probable que queden plazas desiertas, con ratios de una plaza por cada dos aspirantes.
En concreto, según datos de ANPE Andalucía, las ratios de aspirantes por plaza en las distintas especialidades del Cuerpo de Maestros son las siguientes:
Estas cifras reflejan unas condiciones extraordinariamente favorables, que ponen aún más de relieve la importancia de aprovechar el tiempo de preparación de manera eficaz.
Durante este período de incertidumbre, tanto los sindicatos como las academias y preparadores han afrontado presiones y confrontaciones por parte de quienes se oponían a la convocatoria. Sin embargo, pese a estas dificultades, muchos de ellos continuaron con su labor, respaldados por opositores y opositoras que confían en su honestidad y transparencia. Entre estos profesionales, considero imprescindible destacar a dos referentes en la preparación de oposiciones en Andalucía con quienes mantengo una excelente relación y una colaboración constante en aras de la mejora continua: Alba, de Oposiciones Navaranda, y Miguel y Pablo, de Oposiciones PG. Compararlos es como juntar a Coca-Cola y Pepsi en un mismo anuncio, pero mi reconocimiento y admiración por su labor son sinceros y merecidos por eso destaco la magnífica labor que realizan que viene avalada por todos aquellos que confían en sus buenos equipos y metodología de trabajo.
Ahora, con este panorama ya definido, solo queda afrontar las semanas finales hasta el día de la prueba con determinación y confianza. Asimismo, es fundamental que la Administración educativa andaluza adopte medidas acordes con la elevada tasa de interinidad existente, apostando por su reducción mediante la convocatoria de oposiciones para el Cuerpo de Maestros en 2026. De este modo, se lograría un calendario más alineado con el de las comunidades autónomas sin lengua cooficial, asegurando una mayor estabilidad en el sistema educativo y evitando que se pudiese producir un «efecto llamada» a la inversa en 2026.
14 de abril de 2025
Un duro palo para buena parte del profesorado interino que ha vivido con la esperanza —alentada durante años— de que llegaría el día en que la Justicia sentenciaría que la Administración educativa estaría obligada a convertir en funcionario de carrera a todo aquel que encadenase años de interinidad, sin necesidad de pasar por un proceso […]
Leer más7 de abril de 2025
En una oposición, como en cualquier examen al que nos hemos enfrentado a lo largo de nuestra trayectoria académica, uno de los mayores desafíos es la gestión del tiempo. Las pruebas tienen una duración limitada y, si no fuera así, sería mucho más sencillo demostrar lo que realmente sabemos o recordamos, sin el estrés añadido […]
Leer más31 de marzo de 2025
Si hay algo que no se recupera, es el tiempo. Así concluía el artículo publicado en este blog el pasado 4 de marzo, titulado Una convocatoria de oposiciones del Cuerpo de Maestros inédita en Andalucía: impacto y consecuencias. En él, analizaba la singularidad de la convocatoria andaluza de oposiciones para el Cuerpo de Maestros de […]
Leer más