logo fran nortes

El tratamiento del cáncer infantil en las oposiciones

10 de febrero de 2025

En el momento de la defensa de la programación didáctica y la exposición de la unidad didáctica o situación de aprendizaje, según el caso, el opositor suele referirse a las características del alumno de un grupo concreto. La inclusión de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo es un aspecto que el tribunal valora positivamente. Esta parte de la exposición es la más flexible, ya que depende del enfoque que cada opositor decida adoptar.

Uno de los casos menos tratados, pero de gran relevancia, es la incorporación de un alumno con cáncer. Esto se debe, entre otros factores, al déficit formativo del profesorado en esta materia y a la incertidumbre sobre cómo será percibido por el tribunal.

El abordaje de esta situación varía en función de la etapa educativa y del contexto particular. No es lo mismo intervenir con un alumno diagnosticado que puede asistir al centro de manera puntual, que con otro que permanecerá hospitalizado y recibirá atención educativa a través de los servicios de atención a la diversidad en colaboración con su centro de referencia. También es diferente la gestión del momento en que el grupo y el propio alumno reciben la noticia del diagnóstico o las estrategias docentes a aplicar cuando el estudiante se reincorpora tras haber pasado la enfermedad.

Las situaciones son diversas, tantas como las medidas que podemos adoptar. Algunas de ellas podrían ser la siguientes:

En el momento del diagnóstico

  • Respetar la confidencialidad y lo que familia desea transmitir.
  • Contar con la orientación y el asesoramiento de los servicios de Atención a la Diversidad que procedan según la Administración educativa y el tipo de centro educativo.
  • Coordinar el trabajo entre docentes, tanto del propio centro como los que pudiesen prestar servicio en atención domiciliaria o aulas hospitalarias.
  • Intentar mantener vías de comunicación con la familia y, si es posible, con el alumno.

Durante la hospitalización o convalecencia en casa

  • Mantener una comunicación fluida con familia mostrando interés por la situación.
  • Informar al resto del grupo de alumnos si se cuenta con el consentimiento familiar. No hay que olvidar que en estos casos los alumnos y alumnas se harán preguntas de la ausencia prolongada del alumno que se encuentra enfermo y se trata de un asunto en el que preguntarán y habrá que dar respuestas, pero siempre estas adaptadas a las edades del alumno y respetando el expreso deseo de la familia.
  • Realizar las adaptaciones curriculares pertinentes que procedan y previo trabajo multidisciplinar con los profesionales de la orientación educativa del centro o de la Administración.
  • Realizar charlas o actividades en el aula que ayuden al alumnado a conocer la enfermedad y sus efectos con el fin de promover la empatía del resto del grupo.

La reincorporación al centro educativo

  • Evaluación inicial del alumno para adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Normalizar la situación promoviendo el sentimiento de grupo y la solidaridad.
  • Si es posible y según la edad y conformidad de la familia, dejar el alumno que ha pasado la enfermedad cuente su propia historia.
  • Prestar apoyo en aquellas tareas en las que requiera un refuerzo adicional.

Son solo algunas de las actuaciones que se pueden implementar, así como diversos recursos educativos que se pueden utilizar y que permite afrontar esta realidad que desgraciadamente se da y que en una oposición no siempre solemos contemplar.

Últimas noticias

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram