Con el inicio del curso escolar 2024-2025, se cierra un ciclo de dos años en el que la mayoría de las oposiciones se han llevado a cabo conforme a lo establecido en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. Esta ley introdujo novedades significativas en las fases de oposición y concurso, conocidas como la oposición por vía de estabilización.
Ahora, con la mirada puesta en las próximas oposiciones docentes, es importante tener en cuenta cómo se valorará la experiencia docente previa en centros públicos. Una de las consecuencias de la Ley 20/2021 fue que se dio mayor peso a la experiencia en la misma especialidad del cuerpo docente al que se opta. Esto tiene especial relevancia para el Cuerpo de Maestros, ya que muchos interinos están habilitados para impartir más de una especialidad. Como resultado, algunos maestros interinos con muchos años de experiencia no han podido obtener plaza porque no han acumulado todos esos años en la misma especialidad por la que han opositado. Esta situación es bastante común, pues nunca se les advirtió que la forma de contabilizar la experiencia cambiaría en los procesos de estabilización.
Con las oposiciones de estabilización ya finalizadas, se vuelve a lo dispuesto en el anexo I del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Este reglamento establece que la experiencia docente previa cuenta igual para cualquiera de las especialidades del cuerpo al que se opta. Es decir, independientemente de la especialidad por la que un maestro haya trabajado, cada año de servicio se valorará con un punto.
Esto es así hasta la fecha de publicación de este artículo, aunque cabe recordar que el 27 de enero de 2022, la actual Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes presentó un documento titulado «24 propuestas para la reforma de la profesión docente». En la propuesta n.º 14, se contempla lo siguiente:
Teniendo en cuenta que, como ya se ha mencionado, a partir de 2024 se prevé una reducción significativa del número de interinos en la educación pública, esta situación debe servir para promover una modificación en los sistemas de acceso.
Este planteamiento se profundizó en la sesión de la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes del Senado, el 14 de marzo de 2024, donde la titular del MEFPD señaló:
La intención de esta legislatura es avanzar en la reforma del sistema de acceso a la Función Pública docente, mejorar el modelo de prácticas en la incorporación al aula y, sobre todo, negociar con los sindicatos de la enseñanza para definir los hitos de un modelo de carrera profesional que recompense méritos e incentive la formación permanente.
Por consiguiente, pese a que se debe ser prudente en los pronunciamientos en tiempos de posibles cambios, la realidad es que, hoy por hoy, volvemos a la valoración de la experiencia docente previa por cualquiera de las especialidades del cuerpo al que se opta.
14 de abril de 2025
Un duro palo para buena parte del profesorado interino que ha vivido con la esperanza —alentada durante años— de que llegaría el día en que la Justicia sentenciaría que la Administración educativa estaría obligada a convertir en funcionario de carrera a todo aquel que encadenase años de interinidad, sin necesidad de pasar por un proceso […]
Leer más7 de abril de 2025
En una oposición, como en cualquier examen al que nos hemos enfrentado a lo largo de nuestra trayectoria académica, uno de los mayores desafíos es la gestión del tiempo. Las pruebas tienen una duración limitada y, si no fuera así, sería mucho más sencillo demostrar lo que realmente sabemos o recordamos, sin el estrés añadido […]
Leer más31 de marzo de 2025
Si hay algo que no se recupera, es el tiempo. Así concluía el artículo publicado en este blog el pasado 4 de marzo, titulado Una convocatoria de oposiciones del Cuerpo de Maestros inédita en Andalucía: impacto y consecuencias. En él, analizaba la singularidad de la convocatoria andaluza de oposiciones para el Cuerpo de Maestros de […]
Leer más